Impulsando el cumplimiento de las normas del mercado en pequeños productores

Hasta febrero de 2024, el Proyecto USDA Food for Progress Agricultural Trade and Climate Smart Innovations (ATraCSI) ha implementado programas de asistencia técnica y capacitación para apoyar a más de 220 productores, empacadores y exportadores de Guatemala, El Salvador y Honduras en el cumplimiento de los requisitos de exportación. Este proyecto implementado por el IESC tiene como objetivo facilitar el comercio, fortalecer las prácticas agrícolas y reducir la migración irregular.

Mónica Jiménez, encargada de inocuidad de ALIAR, delante de una casa malla.

En Guatemala, uno de los beneficiarios es la Alianza Agroindustrial y Artesanal Rural (ALIAR), una asociación que exporta anualmente más de dos millones de libras de diversos productos de 3.000 pequeños productores organizados. Sus exportaciones incluyen arveja, arveja dulce,, minivegetales y moras. A pesar de su éxito, ALIAR se enfrenta a problemas relacionados con la presencia de intermediarios y la morosidad, que dificultan el acceso de los productores al capital y la adaptación al mercado.

A través de ATraCSI, 12 miembros de ALIAR participaron en una completa formación sobre seguridad de los productos frescos. La formación abarcó diversos aspectos, como la salud de los trabajadores, la higiene, la mejora del suelo y la gestión postcosecha. Además, nueve miembros recibieron becas para asistir a una influyente feria de comercio agrícola, AGRITRADE, con el fin de adquirir conocimientos especializados sobre el cumplimiento de la normativa de la Ley de Modernización de la Seguridad Alimentaria de Estados Unidos.

Tras la formación, Mónica Jiménez, responsable de seguridad de ALIAR, explica la aplicación de técnicas de gestión integrada de plagas: «Utilizamos trampas para capturar insectos e instalamos casa malla, lo que no sólo reduce el uso de plaguicidas y los contaminantes ambientales, sino que también resulta eficaz para reducir la incidencia de plagas y enfermedades».

ALIAR tiene previsto compartir estos conocimientos con sus productores para mejorar su competitividad, promover prácticas de comercio justo e impulsar el crecimiento económico del sector agrícola guatemalteco. Tras la formación, ALIAR está poniendo en práctica iniciativas como el uso de equipos de protección durante la manipulación, así como técnicas de riego por goteo, invernaderos y captación de agua para promover el uso sostenible de los recursos. ALIAR se compromete a fomentar las normas de seguridad alimentaria y la calidad de los productos, para aumentar la rentabilidad y reducir el impacto ambiental, al tiempo que cumple la normativa de exportación, minimiza el riesgo de rechazo y promueve una producción más eficiente.

Anterior
Anterior

Avanzando en el Comercio Regional a través de la ECFCC-2023

Siguiente
Siguiente

Diego Marroquín recibe la beca Cochran con el apoyo del proyecto ATraCSI